Orígenes del calendario de fertilidad

El calendario de fertilidad es casi una obsesión en todas las culturas ya sean estas antiguas o modernas, lo que cambian son las formas, pero la creencia de base sigue siendo la misma, resguardarse o potenciar sus atributos según la conveniencia de los involucrados.

Este interés por el calendario de fertilidad también se ve reflejado por la vasta literatura y la gran atención dispensada a él por los estudios antropológicos, de los cuales proviene la gran riqueza informativa que permite dar cuenta de todas estas peculiares costumbres humanas.

No solamente la vida y la muerte fueron la metáfora del calendario de fertilidad en las distintas culturas, también puede reconocerse a lo largo de la historia la ponderación de los aspectos maternales y nutricios.

Los países centroeuropeos conservan muchas leyendas y costumbres en su folklore, en las que se personifica a la madre como proveedora, según lo indican algunos antropólogos, es típico en el imaginario popular concebir a “la madre del grano” como la fuente de abundancia y prosperidad, los festivales en su honor, también representan los ciclos del calendario de fertilidad. Entre algunos poblados búlgaros, acostumbran hacer una muñeca con la última parte de la cosecha, la visten de mujer y la llevan entre festejos en una procesión por el pueblo, luego la tiran al río en la creencia que se esa forma se conjuran buenas lluvias para asegurar la próxima cosecha.

En casi todos los pueblos agrícolas se observan costumbres similares, la providencia tiene figura Materna y el calendario de fertilidad está asociado a los ciclos de la siembra. Dependiendo de cuál es el cereal o el alimento de base nos encontramos en el imaginario popular a esta madre representada ya sea por la figura de la “Madre del maíz” o la “Madre Tierra”, como en los pueblos americanos o la Madre de Arroz reverenciada en las Indias Orientales por Malayos y Dayakos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies